Para empezar, tenemos que saber que, para dar unas puntuaciones altas en competencias SPL tienes que mover el aire con los subwoofer para que la máquina capte esa presión y los movimientos.
- Fuente/Autoestéreo: Necesitas una buena fuente con salidas de previos altas, las puedes encontrar de hasta 8 watts, lo normal en los autoestéreos de gama media-alta son 4, 5 ó 6.
- Baterías: También es necesario una batería de gel, como poco; en caso de competición extrema, varias baterías y muchos amperios para conseguir dar ese gran “boom” con la mayor chispa posible.
- Cable de corriente: Tanto el positivo como el negativo, lo más grande posible (50 mm), con su fusible, distribuidor (si llevas varios amplis). Cuantos más cables saques de la batería, mejor (no es lo mismo que saques 100 litros de agua por una tubería de 5 cm de diámetro, a que lo saques por 5 tuberías a la vez), también hay que tener en cuenta, que la misma sección de cable que pongas en el positivo debe ir también en el negativo (de poco sirve sacar agua por una tubería de 5 cm de diámetro, si tiene que volver por una tubería de 2 cm de diámetro).
- Amplificadores: Cuanta más potencia le des a un sub o varios subs, mucho mejor. Ten en cuenta que son equipos que sólo vas a utilizar 2 segundos pico de frecuencia a nivel alto y ya. En resumen, cuanta más potencia le pongas es mejor, porque más corriente le metes… eso si, siempre prefiriendo amplificadores mono, con filtros subsónicos, digitales, que se puedan enlazar a otros componentes.
- Subwoofer: Existen subwoofers específicos para más presión, con muchos watts RMS, que son idóneos para dar esos picos de presión sin sufrir ni correr riesgos de descomponerse; pero es como todo, depende de cómo trabajes un subwoofer, puede darte un rendimiento u otro. Es decir, si un sub tiene muchos Watts RMS pero en lo demás no rindes lo suficiente, entonces no será suficiente. Con un sub malo, de poca potencia… si haces las cosas como deben ser, puedes hacer milagros.
- Cajónes: Es lo más importante, ya que según el tipo de carro, debes preparar el cajón para que corte a una frecuencia exacta, que es la que te va a dar más movimiento de aire cuando tengas que medir. Aquí es donde viene lo complicado, probar tubos de PVC más largos, más anchos, dar más litros al cajón… éste es el chiste del SPL, probar y probar hasta que das con la “tecla” exacta.
- Insonorización: Otra cosa también muy importante, ya que no sólo se utiliza para que la lámina no vibre y suene mejor el carro, sino para no perder aire y que todo lo que “menea” el sub, vaya directo a la máquina.
Por lo demás, sólo queda añadir que, un equipo para SPL no se puede usar a diario, no aguantaria ni una canción, porque los cajones se diseñan para sacar aire, no para sonar con música, si se hiciera así, se quemarían las bobinas por un sobre calentamiento, eso si, hay equipos, que suenan bien, que tienen sus salidas bass reflex y luego se portan bien en competiciones SPL.